jueves, 15 de noviembre de 2012

Everybody Lies (Todos Mienten)

El elenco original
Cuando algo que disfrutamos llega a su fin, no podemos sentir más que una sensación parecida a la tristeza. Claro que no se trata de algo doloroso, sino solamente de un pequeño vacío que nos queda post conclusión. 
Escribo estas líneas porque ayer terminé de ver el capítulo 22 de la octava temporada de Dr. House. Es decir, el último. Durante 8 largos año, este particular doctor formó parte de mi vida de alguna manera. Al punto de atraparme y lograr que siga capítulo a capítulo sus casos. 
Para quien no escuchó nunca hablar de la serie, o para el que solo la conoce por su título, se trata de un drama médico, pero de características singulares. Básicamente se diferencia de algunos otros shows de la misma temática por la construcción de sus personajes, en especial de quien le da nombre a la serie. 
Gregory House es un excelente médico de diagnóstico, obsesionado con los puzzles, sumamente inteligente (y hasta acá los elogios), que es cabeza de un equipo médico de nunca menos de tres integrantes, encargado de resolver los casos más difíciles que se presentan en el Hospital Universitario Princeton-Plainsboro en Nueva Jersey. En cada episodio vemos como House y su equipo se enfrentan a nuevos desafíos mientras lidian con sus propios demonios. 
Lo más atractivo del show es la personalidad del personaje principal. Hugh Laurie logra una excelente interpretación poniéndose en la piel de este médico resentido, cínico, egoísta, bastante alejado de los límites de la incorrección política, y dispuesto a arriesgarse a sí mismo y a sus pacientes con tal de llegar a la verdad, internándose en búsquedas y deducciones que lo emparentan muy de cerca con Sherlock Holmes (además de compartir varios rasgos de su personalidad). 
Obviamente, y como se desprende de alguna de las cosas mencionadas más arriba, House no está solo. Los miembros más destacados de su equipo, al que se encarga de volver loco y presionar hasta límites insospechados episodio a episodio, son el Dr. Robert Chase (Jesse Spencer), la Dra. Allison Cameron (Jennifer Morrison), el Dr. Eric Foreman (Omar Epps), hasta acá el equipo original; el Dr. Lawrence Kutner (Kal Penn), la Dra. Remy Hadley (la bella Olivia Wilde), el Dr. Chris Taub (Peter Jacobson), y las efímeras Dra. Martha M. Masters (Amber Tamblyn), Dra. Chi Park (Charlyne Yi), y Dra. Jessica Adams (Odette Annable). Cada uno de ellos con distintas y bien definidas características que los hacen únicos, enfrentados a una relación cercana al amor/odio con su jefe. 
El equipo de la quinta temporada
Mención especial merecen dos personajes de gran importancia. En primer lugar, la Dra. Lisa Cuddy (Lisa Edelstein), la directora del hospital que intenta lo imposible, manejar a House. De alguna manera trata de ponerle límites. Además siente una atracción amorosa por el protagonista, la cual debajo de todas esas agresiones que intercambia con Greg, es correspondida. Y en segundo lugar, el Dr. James Wilson (interpretado magistralmente por Robert Sean Leonard), que es el mejor y único amigo de House, la voz de su conciencia, la persona que siempre está a su lado para ayudarlo, y cuya paciencia y lealtad es probada hasta extremos muchas veces inaccesibles. Es una de las pocas personas a las que nuestro notable médico escucha.
No quisiera terminar sin antes destacar la excelente musicalización del show, cuyas canciones están elegidas con una exactitud tal que acompañan de manera inmejorable las distintas historias, escenas y climas.
En definitiva se trata de un gran show, que más allá del interés que puede generar por la resolución de casos médicos complejos, se centra en las relaciones entre los personajes, y en como giran en torno al principal, un doctor amargado, que no cree en nada más allá de la ciencia, que se encarga de expulsar de su vida a todos los que en algún momento sienten amor, cariño o afecto por él, que se comporta muchas veces de manera infantil, pero que sin embargo logra atraer, generar empatía en el espectador, y ganas de seguir sus desventuras semana a semana. ¿Qué más se puede pedir de un programa de televisión?



jueves, 1 de noviembre de 2012

El camino de vuelta a casa

Solo escuchaba el retumbar de sus pasos. Caminaba rápido, tanto como sus breves piernas y esa ajustada pollera se lo permitían. Nunca le gustó caminar sola de noche. Le daba terror. Cada ruido, cada persona que se cruzaba podía ser una amenaza. Vivir en un barrio tranquilo tiene un sinnúmero de ventajas. Pero las calles angostas y mal iluminadas no figuraban entre ellas.
La soledad y la oscuridad se conjugaban y la obligaban a pensar. A reavivar esa vieja culpa, esa certeza que hace años la persigue. Ella no está viviendo la vida que debería, y lo sabe. Es una impostora, una usurpadora. Si alguien se diese cuenta sería su final. Mira desesperada a los costados, se voltea. Nadie alrededor. Decide que lo mejor es ponerse a escuchar música. Quizá eso sea suficiente para acallar su mente divagante.
Pronto sus pasos se acompasan al ritmo de The Wallflowers. La primera llamada en su celular no llegó a atenderla. Era de la oficina. Volverían a llamar, pensó. Efectivamente a los pocos minutos el teléfono sonó nuevamente. Parecía como si ese maldito aparato no estuviese dispuesto a impedir que se relajase. La conversación fue breve. Apenas unos escasos segundos, lo suficiente como para transmitirle lo que debía hacer a continuación.
Siempre le costaba desaparecer, sus asignaciones solían ser de larga duración y eso la hacía encariñarse. Esta vez habían pasado siete años. Demasiado, hasta para una profesional de su experiencia.
Le quedaban pocas cuadras para llegar a su hogar. Debía utilizar esos pocos minutos para dar con una salida decorosa, o al menos creíble. Sopeso sus opciones, que no eran demasiadas. Si nunca volvía el daño sería irreparable. Los que hasta hoy (y esto debía permanecer inmutable a través del tiempo) se creían sus hijos se pasarían la vida buscándola, la duda los haría miserables.
Simular un accidente era muy trabajoso, y las cosas que podrían salir mal innumerables. Ni que hablar de un asesinato, que además implicaba involucrar a terceros.
Lo más justo para todos era el suicidio. Luego de tantos años de experiencia laboral sabía exactamente qué hacer.
En lugar de realizar el cotidiano giro a la izquierda, que la hubiese depositado en su hogar, siguió caminando derecho unas cuadras mas. Se encontraba a algunos metros de la vía del tren cuando se detuvo.
Consulto rápidamente los horarios del tren y miro su reloj. Tenía solo 2 minutos antes del próximo rápido a Moreno.
Aguardó con todos los músculos tensos hasta que vio la luz de la locomotora y escuchó la bocina. Esperó a que aquel bólido estuviese lo suficientemente cerca. Cerró sus ojos bien fuerte, puso su mente en blanco, apretó sus puños y se lanzó al vacío.
Abrió los ojos en La Clínica. Como lo había hecho tantas veces, que ya no podía recordarlas. Sin embargo, le pareció una eternidad desde la última vez que había despertado allí. Aun estaba mareada como para levantarse de la cama.
Vio dos hombres acercándose. Como era usual, sus caras permanecían a oscuras. El más alto sostenía un sobre de papel madera en su mano derecha. Una nueva misión la esperaba. Un nuevo comienzo.

domingo, 21 de octubre de 2012

Cien Discos Imprescindibles del Rock Internacional: Capítulo Nº20


Sin prisa pero sin pausa, llegamos al final. Mientras escribo y vos lees, iremos descubriendo los últimos cinco lugares de este ranking, que llega a su capítulo veinte, y que ha durado varios meses. Seguramente, si estuviste siguiendo la lista, tendrás alguna sospecha o preferencia de lo que viene a continuación, espero que no te decepciones. Antes de ir a lo que realmente nos ocupa e interesa, me gustaría dar a conocer otro dato estadístico. Habiendo agrupado todos los discos de acuerdo a su procedencia, la verdad que no me sorprendieron en lo más mínimo los resultados. El 50% corresponde a bandas inglesas. Es tan impresionante su influencia y calidad, y sobre todo su impacto en nuestro país, que ocupan ni más ni menos que la mitad del ranking. Obviamente también hay muchas agrupaciones de origen norteamericano, alcanzando el 38%. Del resto, hay un 5% de discos provenientes de Australia, un 2% de Irlanda y Alemania, y un 1% de Suecia, Islandia y Jamaica.
Ahora sí, el ansiado ¡TOP FIVE!

05 - Ten - Pearl Jam (1991)
El debut de esta banda grunge de Seattle configuró para sus integrantes tanto una bendición como una maldición. Bendición porque catapultó a la fama a Vedder, Gossard y los suyos, gracias a un puñado de excelentes canciones que reflejaban el espíritu de su época y lugar, y que probarían ser, tiempo después, clásicos atemporales (tal es así que aún siguen siendo los temas más festejados en los recitales del grupo). Maldición porque le costó muchísimo a Pearl Jam poder producir otro disco que estuviese a la altura de Ten (sus sucesores son buenos pero no están al nivel de éste). Al igual que Nirvana, tuvieron un papel fundamental en el acceso del rock alternativo al mainstream, y en gran parte fue gracias a esta placa. Once, Even Flow, Alive, el exquisito Black, Jeremy y Porch son algunas de las perlas que incluye el larga duración. Muchas letras, pertenecientes a Eddie Vedder, tratan sobre la depresión, el asesinato (Once), relaciones incestuosas (Alive), y la soledad, y algunas como la de Jeremy (narra la historia de un estudiante que se pega un tiro delante de sus compañeros de clase), están inspiradas en hechos reales. Solo por ser un clásico de una de las bandas más grandes de la década del 90, merece su lugar en el ranking.

04 - Tommy - The Who (1969)
Se trata de una de las primeras óperas rock que se haya publicado alguna vez (su antecedente directo es S.F. Sorrow de The Pretty Things lanzado el año anterior), y sin dudas de la más famosa. Para su cuarto trabajo la banda liderada por Pete Townshend pateó el tablero y ofreció una obra única a su público. El LP cuenta la historia de Tommy, un chico que queda ciego, sordo y mudo a raíz de un trauma experimentado en la infancia. El chico sufrirá abusos y agresiones, experimentará con drogas alucinógenas, descubrirá el sexo y la música, y desarrollará un particular talento para el Pinball. El final espero que lo descubran oyendo este gran disco. Sin bien se trata de una obra íntegra, pensada para escucharse de principio a fin, ofrece algunos grandes pasajes que merece la pena mencionar: Amazing Jurney (describe un lisérgico viaje espiritual), Christmas (al llegar Navidad, sus padres se preocupan porque Tommy no sabe qué día es ni quién es Jesús), The Acid Queen (una prostituta lo induce en el sexo y las drogas para curarlo), el gran hit Pinball Wizard (descubre su talento para el flipper) y We're Not Gonna Take It (cuando sus seguidores se rebelan). Un imperdible!

03 - The Wall - Pink Floyd (1979)
Es difícil describir en pocas palabras lo que significa el undécimo trabajo de Floyd. Se trata de una obra conceptual de gran profundidad, de esas que a Waters y los suyos les salían tan bien, pero con características mucho más personales que cualquier trabajo anterior. El disparador se dio en un concierto de la gira de Animals (su placa anterior), en el que un Waters alienado, y cansado de cierta actitud del público, propinó un escupitajo a un grupo de seguidores de las primeras filas. A partir de allí, su idea de colocar una pared entre la banda y el público fue tomando forma. El larga duración narra la historia de Pink, un músico que conoce la fama, pero que es perseguido por sus traumas del pasado. Dramas que tienen que ver con un padre muerto en la guerra, una madre sobreprotectora, la opresiva educación británica, fracasos sentimentales, su condición de asmático, que de a poco van dejando al protagonista aislado del mundo, construyendo una pared emocional. La trama tiene mucho de autobiográfica para Waters, que compuso la gran mayoría de los temas, y los usó como un vehículo para exorcizar sus propios demonios. El miedo es un tema que sobrevuela toda la placa. El inicio con In The Flesh?, el gran hit ¿disco? Another Brick in the Wall pt. 2, el acústico Mother, el rockero Young Lust (uno de los aportes de Gilmour), el precioso Hey You, y el otro éxito Comfortably Numb (con uno de los mejores solos de la historia del rock, cortesía de David Gilmour) son algunas de las gemas que nos ofrece esta obra única. La recomendación en este caso es escucharlo, comprarlo, comprar la película, la versión en vivo, y si hay un DVD con el recital también!

02 - Sticky Fingers - The Rolling Stones (1971)
Sus majestades satánicas vuelven después de un tiempo al ranking, a caballo de su onceavo trabajo. Nuevamente, como sus dos predecesores la producción estuvo a cargo del norteamericano Jimmy Miller. El vinilo es la primera obra en la que el guitarrista Mick Taylor participa de forma íntegra como miembro de la agrupación, aportándole un sonido blusero a la banda. La portada estuvo a cargo del artista pop Andy Warhol, quien decidió incluir una bragueta de verdad, y supone la primera aparición del clásico logo de los Rolling, esos labios y lengua sugerentes, realizada por John Pasche. La banda venía de dos trabajos consecutivos de gran calidad, y el tercero debía estar a la altura. No solo lo estuvo, sino que supero en resultados y éxito a sus dos predecesores con creces, debutando en el primer puesto de los discos más vendidos de Billboard. El disco cuenta con grandes hits de la discografía Stone, como Brown Sugar (dedicada a la heroína), el acústico Wild Horses (una de las mas reversionadas), Bitch (en la que la colaboración del saxofonista Jim Price es fundamental), Sister Morphine (cuya letra era de Marianne Faithfull y narra la agonía de un hombre en el hospital) y Dead Flowers (una clara parodia a la música country), entre otros. Un clásico inoxidable.

01 - The Dark Side of the Moon - Pink Floyd (1973)
¿Qué otro que no fuera El Lado Oscuro de la Luna podía ocupar el primer puesto? No muchos a decir verdad. Es que el octavo álbum del cuarteto británico es simplemente brillante de principio a fin. Es el primer trabajo conceptual del grupo, inaugurando una nueva etapa que se intuía con Atom Heart Mother, y Meddle. La idea de Waters era encarar una obra que tocara ciertos temas que alienan al hombre. Así, en las distintas canciones que componen la placa, Pink Floyd trata tópicos como la avaricia, el paso del tiempo, la locura, la muerte y la prisa propia de los tiempo que corrían. Lo destacable es la profundidad y delicadeza con la que fueron abordados dichos puntos. Los diez tracks están concatenados formando un todo, e incluyen un gran número de efectos sonoros, en parte gracias al proceso de experimentación que vivía el grupo, y en parte mérito de la participación de Alan Parsons en la grabación. Difícil en este caso seleccionar algún tema que se destaque sobre el resto, ya que el todo es verdaderamente más que la suma de las partes. Speak to Me, Breathe, On the Run, Time, The Great Gig in the Sky (exquisita la participación de Clare Torry), Money, Us and Them, Any Colour You Like, Brain Damage ("the lunatic is on the grass") y Eclipse, componen de forma íntegra la lista de tracks del LP. Es uno de los discos más vendidos de la historia del rock, y ostenta el record de ser el larga duración que más tiempo ha permanecido en las listas de más vendidos (un total de 803 semanas, aproximadamente 15 años). Además es uno de los mas versionados. La tapa, diseño de Hipgnosis, la compañía de Storm Thorgerson (a cargo de muchas tapas del grupo) es un verdadero ícono que roza la perfección. Una obra conmovedora. No me digas que no te dieron ganas de ponértelo a escuchar.

El ranking ha llegado a término. Ya todos conocemos los cien discos que si o si tenés que escuchar de acuerdo a este humilde blog. Hemos recorrido un largo camino, en el que nos encontramos con 63 artistas de siete décadas diferentes, y de ocho países distintos. Como no podía ser de otra manera, la banda que más discos aportó a la lista, con seis apariciones, fue The Beatles. Sin embargo, fue seguida muy de cerca por Queen y AC/DC que aportaron cinco cada una, y The Rolling Stones con cuatro. Espero sinceramente que todos los lectores, tanto los que han seguido capítulo a capítulo el ranking, como los ocasionales hayan disfrutado leyendo, tanto como lo hice yo al escribirlo. Nos vemos la próxima, esta vez con un tópico nuevo bajo el sol.

sábado, 13 de octubre de 2012

Cien Discos Imprescindibles del Rock Internacional: Capítulo Nº19


Finalmente arribamos al anteúltimo capítulo. Solo queda el top ten. A partir de aquí nuestra lista toma verdaderos tintes de ranking, en base principalmente a la cantidad de votos obtenidos, y ante igualdad de selecciones (circunstancia que se da entre los puestos 8 y 9, y entre los puestos 6 y 7) he tratado de basarme en criterios lo más objetivos posibles, aunque en última instancia se pueda llegar a filtrar el gusto personal.

10 - Led Zeppelin IV - Led Zeppelin (1971)
Para su cuarto larga duración, la banda decidió realizar una obra sin título. En su lugar se incluyeron los símbolos mediante los que se representaba a cada uno de los miembros de la agrupación. Sin embargo, se lo conoce como Led Zeppelin IV. Este trabajo es en parte una reacción ante la floja recepción, tanto de la crítica como del público, de su álbum anterior, mucho más influido por el folk y la música celta de lo que los Zep tenían acostumbrado a sus fans. Cabe destacar que se trata de la placa más exitosa del grupo en términos comerciales, siendo uno de los discos más vendidos de la década del 70. La placa contiene uno de los más grandes clásicos de la historia del rock, Stairway to Heaven, cuya letra se inspira en el libro de Lewis Spence Magic Arts in Celtic Britain, y que cuenta con un clima especial, con un tempo lento, para ir acelerando poco a poco, y terminar explotando en un solo incendiario de Page. Además, Black Dog, Rock and Roll, The Battle of Evermore o Going to California son otras de las gemas que se pueden escuchar en este LP. Fundamental.

09 - A Night at the Opera - Queen (1975)
Se trata, al igual que el puesto anterior, del cuarto disco de la banda. Al igual que lo haría su predecesor (ya reseñado en el presente ranking) toma su nombre de un film de los Hermanos Marx. Es el primer disco que grabaron para EMI, hecho que hizo que contaran con un presupuesto mucho mayor del que habían contado en sus trabajos anteriores. Si bien esto suponía un riesgo, los resultados no pudieron haber sido mejores. La placa es una de las más exitosas y recordadas de la banda, mezclando de manera magistral hard rock, blues, pop y hasta toques de rock progresivo y ópera. El LP contiene el que es, quizá, el tema más recordado del grupo, Bohemian Rhapsody (lanzado como primer simple), que tiene una estructura inusual, similar a una rapsodia (como lo indica su nombre), y que cuenta con seis secciones: una a capela, una balada, el solo de guitarra, la parte operística, una sección rockera y un retorno a la balada en la coda. No tiene estribillo. Otras grandes canciones: Death on Two Legs, You're my Best Friend, 39, y sobre todo Love of My Life. Genial.

08  - Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band - The Beatles (1967)
Suele haber cierta unanimidad de criterios cuando se habla de éste, el octavo trabajo de los cuatro de Liverpool, como uno de los discos más importantes de la historia del rock, y de la música en general. Suele encabezar cuanto ranking sobre rock se realiza. Su importancia radica principalmente en su innovación tanto en lo musical y creativo, como en la utilización de nuevas técnicas de grabación (George Martin se luce en este aspecto). Además su influencia puede rastrearse hasta nuestros días, en casi todas las bandas de rock y de pop. El puntapié inicial para su concepción partió de la idea de McCartney de realizar un disco conceptual, sin embargo esto nunca llegó a plasmarse. La placa es una de las más emblemáticas, sino la más, de la psicodelia. Entre las perlas que componen el LP se destacan el tema homónimo, With a Little Help From My Friends, Lucy in the Sky with Diamonds, y A Day in the Life, solo por mencionar algunos (todos merecerían ser nombrados). La portada diseñada por el artista pop Peter Blake merece un párrafo aparte. Retrata a los cuatro Bealtes vestidos como coloridos sargentos, delante de un collage de rostros célebres (Marilyn Monroe, Marlon Brando, Edgar Allan Poe, Dylan, Wilde, Crowley, Marx, entre otros). Se suele decir que Gandhi, Hitler y Jesús no se incluyeron para no generar resquemores. Una obra completa.

07 - (What's The Story) Morning Glory? - Oasis (1995)
Ya sé lo que están pensando. Oasis antes que los Beatles, no puede ser. Son los caprichos del ranking. Es el segundo LP de los hermanos Gallagher. Se edita en plena batalla del Britpop entre Oasis y Blur, y sería el responsable de inclinar la balanza a favor de los primeros, al convertirse en un éxito de nivel mundial, alcanzando el número uno en Inglaterra y el cuatro en Estados Unidos. Excepto el primer track, Hello, todos los temas del álbum fueron compuestos por Noel, como era costumbre en ese momento. La placa contiene dos de los más grandes hits de la agrupación, Wonderwall (editada como sencillo), que Noel dedicó a su novia de ese entonces (esto ha sido desmentido por el propio Noel), y Don't Look Back in Anger (también lanzada como simple) que marca el debut como cantante del guitarrista. Otras excelentes composiciones: Roll With It, Morning Glory y el genial Champagne Supernova, todos editamos como singles. Uno de los discos que marcaron a fuego la década del 90.

06 - Back in Black - AC/DC (1980)
El disco de la portada negra, marca la primera grabación del cantante Brian Johnson con la banda luego de la muerte de Bon Scott. Al igual que su trabajo anterior, el séptimo larga duración de los australianos sería producido por Robert "Mutt" Lange. Como ha sido casi una constante en este capítulo, se trata del LP más vendido del grupo, además de haber tenido una gran performance en las listas de europeas y de EEUU. Todos los temas fueron compuestos por los hermanos Young y el nuevo cantante. La placa es una colección de grandes canciones, destacados riffs y ejemplares solos de guitarra, todo en perfecta sintonía con los agudos alaridos del Johnson. Se destacan particularmente Hells Bells (quien puede olvidar aquellas campanadas), Shoot to Thrill (por años cortina de CQC), Back in Black (tan sensual que es fija en cuanto striptease se realice) y el más accesible You Shook Me All Night Long, pero también merecen ser mencionadas What Do You Do for Money Honey y Rock 'n' Roll Ain't Noise Pollution (cómo no identificarse con este postulado). Una década que arrancaba al palo.

Hemos llegado al fin. Solo queda un episodio por publicar. En poco tiempo develaremos los últimos cinco discos de la lista. Como una curiosidad, y a modo de despedida adelantada, les tiro alguna estadística que me dejo la lista. La década que mayores aportes ha realizado a nuestro ranking es la del 70, con el 35%. Seguramente esto se ha dado por tratarse de una década de gran importancia para el rock a nivel mundial. Con el 21% la década del 90 se ubica en segundo lugar, probablemente influida por la edad de los votantes. Muy parejas con el 16% y el 15% las siguen las décadas del 60 y 80 respectivamente. Cierran filas con el 11% la primera década del siglo XXI, y las décadas del 50 y la actual, ambas con el 1%. Nos vemos la próxima.

jueves, 4 de octubre de 2012

Cien Discos Imprescindibles del Rock Internacional: Capítulo Nº18


Estas son las últimas dos bandas que han quedado afuera de la lista y que, de acuerdo a mi criterio, merecen una mención especial. Ambas están asociadas fuertemente a la década del 60, y sin embargo, sus estilos son bien diferentes. La primera es quizá una de las más importantes de la costa oeste norteamericana, destacada por sus bellos arreglos vocales, solo superados por sus grandes melodías. Me refiero a la agrupación liderada por Brian Wilson, los Beach Boys, cuya ausencia nos priva de disfrutar discos de la talla de Pet Sounds. La otra es un power trío integrado por Eric Clapton, Jack Bruce y Ginger Baker. Se trata de Cream, una banda muy potente, que nos acostumbró a un despliegue inusitado de virtuosismo. Una de los primeros supergrupos.

15 - Led Zeppelin II - Led Zeppelin (1969)
El segundo larga duración de Plant, Page, Bonham, y Jones fue grabado entre Estados Unidos, donde los Zeppelin eran más que locales, y Gran Bretaña. A diferencia de su trabajo anterior, los temas acústicos fueron refinados, y se aprecia una mayor influencia del blues y la música folk (ésta última llegaría a su máxima expresión en su tercer trabajo). El disco es uno de los más influyentes del heavy metal, con un puñado de riff y climas memorables. El diseño de la portada estuvo a cargo de David Juniper, y se basó en una vieja fotografía de la Fuerza Aérea Alemana durante la Primera Guerra Mundial. Entre sus tracks más destacados vale mencionar el genial Whole Lotta Love, el machacante Heartbreaker, The Lemon Song, Living Loving Maid, y Moby Dick, cuyo solo de batería haría escuela. Fue el primer trabajo de Led Zep en llegar al número uno en los charts de EEUU, donde permaneció durante siete semanas, destronando ni más ni menos que a Abbey Road de The Beatles. Un obligado!

14 - Appetite for Destruction - Guns N' Roses (1987)
Si los californianos pensaban que con su álbum debut iban a patear varios culos, lo lograron. La placa es casi un grandes éxitos, todos y cada uno de sus temas son de una calidad envidiable para un primer trabajo. Su particular interpretación del hard rock, combinada con toques de heavy metal, hacen de ésta, una obra irresistible. Lo que sobran son hits: Welcome to the Jungle, Nightrain, Mr. Brownstone, Paradise City, My Michelle, Sweet Child O'Mine, Rocket Queen, y podría seguir hasta mencionar la totalidad de las doce canciones que forman la placa. Es uno de los LP debut más vendidos de la historia de la música. El larga duración sufrió la censura de la cadena televisiva MTV, debido a que su portada original mostraba a un robot violador (basado en una pintura de Robert Williams). A pesar de que la banda cambió la tapa, por el crucifijo con las calaveras que todos conocemos, el bloqueo continuó. Finalmente el canal, a pedido de David Geffen (presidente del sello de los Guns), accedió a pasar el video de Welcome to the Jungle a las cuatro de la mañana de un domingo. ¿El resultado? La canción se convirtió en la más pedida de MTV en solo 24 horas. Un hit.

13 - Band on the Run - Paul McCartney & Wings (1973)
Si bien podríamos considerar a este LP como el quinto solista de ex Beatle, es el tercero con su banda Wings, compartida con su difunta esposa Linda. Sin duda, se trata de uno de los más exitosos de toda su extensa carrera en solitario. La grabación fue realizada en la ciudad de Lagos, Nigeria, y no estuvo exenta de ciertas dificultades, sobre todo por el estado del estudio de grabación, y de sus equipos. Además, Paul y Linda fueron víctimas de vandalismo, el primero sufrió un broncoespasmo por fumar demasiado, y fueron acusados por un activista político de estar en África para explotar y robar la música autóctona. A pesar de todo, los resultados fueron excelentes. El tema homónimo, Jet, Bluebird, Mrs Vanderbilt, Let Me Roll It (hasta acá el lado A completo), y Nineteen Hundred and Eighty-Five, son las canciones más destacadas. Mención aparte merece la portada, que incluye a una serie de celebridades de la época: el periodista Michael Parkinson, el cantante Kenny Lynch, los actores James Coburn y Christopher Lee, el boxeador John Conteh, y Clement Freud, miembro del parlamento y nieto de Sigmund, acompañando a los tres Wings, vestidos como convictos, e iluminados por el foco de la prisión. Escuchalo ya!

12 - Nevermind - Nirvana (1991)
Producido por Butch Vig, el segundo larga duración de la banda los encuentra tratando de ampliar los horizontes a los que los circunscribía la escena grunge de Seattle. La influencia que Pixies había tenido sobre Cobain, principal compositor, se hace visible en esta trabajo. La obra es muy importante por ser la que dio a conocer una gran y variada escena de rock alternativo norteamericana al público masivo (convenciendo a los productores y discográficas sobre la viabilidad de este tipo de propuesta), gracias a su inesperado éxito, a caballo del primer single, el hitazo Smells Like Teen Spirit. Otros puntos altos de la placa son Come As You Are, Lithium, Polly e In Bloom, entre otros. Las composiciones de Cobain mezclan toques pop con guitarras disonantes, y se caracterizan por presentar cambios en su dinámica. El título fue propuesto por Kurt (originalmente se iba a llamar Sheep), dado que le gustaba por representar su actitud frente a la vida, y por ser gramaticalmente incorrecto. La portada, que muestra un bebe buceando hacia un billete de un dólar en un anzuelo se ha vuelto mítica. Indispensable.

11 - The Doors - The Doors (1967)
Segundo disco debut en lo que va del capítulo. Esta vez se trata de la primera placa de Jim Morrison, Robby Krieger, Ray Manzarek y John Densmore. Es considerado uno de los mejores trabajos de la banda, así como también uno de los mejores discos debut de todos los tiempos. La producción estuvo a cargo de Paul A. Rothchild (The Paul Butterfield Blues Band, The Lovin' Spoonful, Tim Buckley, Janis Joplin, etc.), y el sello editor fue Elektra Records. Entre los grandes temas que forman parte de la obra, merecen ser mencionados Break On Through, Soul Kitchen, The Crystal Ship, Alabama Song, Light My Fire, y el extenso e incestuoso The End. Tanto Break On Through como The End, fueron víctimas de la censura, y debieron ver modificada parte de su letra. En el primero se reemplazo la frase "She Gets High", solo por "She Gets", mientras que en el segundo se distorsiona una parte del final en la que Morrison repite varias veces la palabra fuck. Las versiones originales vieron la luz en el álbum recopilatorio Legacy: The Absolute Best, lanzado en 2003. Muy disfrutable.

Llegamos así al final de este capítulo dieciocho. A partir de aquí solo restan los dos episodios finales, en los cuales develaremos finalmente el top ten de este ranking. Además conoceremos algunas estadísticas y datos curiosos que dejó la confección de la lista. Los espero.          

lunes, 24 de septiembre de 2012

Cien Discos Imprescindibles del Rock Internacional: Capítulo Nº17


Este es el anteúltimo capítulo en el que revelaremos dos bandas que no son de la partida. En esta oportunidad se trata de dos agrupaciones que han atravesado distintas décadas y que con suerte dispar, han cosechado éxitos que hoy en día les permiten disfrutar del mote de leyendas gracias a sus merecidos logros. Ambas son exponentes del rock más potente, pero han conseguido la gloria principalmente a través de sus baladas. Sin más preámbulos, develo sus nombres: Whitesnake, el grupo liderado por David Coverdale, y del que participaron, entro otros, Jon Lord y Steve Vai; y Aerosmith, el combo integrado por Steven Tyler, Joe Perry, Joey Kramer, Tom Hamilton y Brad Whitford. Sin duda dos ausentes de lujo.

20 - Magical Mistery Tour - The Beatles (1967)
El noveno disco pergeñado por John, Paul, George y Ringo es en realidad un EP doble lanzado como banda de sonido del film homónimo (de pésimas críticas), protagonizado por el grupo. Se trata de una de las etapas más creativas de los cuatro de Liverpool. Como curiosidad se pude mencionar que contiene el primer tema instrumental que esta banda haya editado, Flying, que también fue la primera pista en estar acreditada a los cuatro miembros de la banda. Entre los grandes temas del EP original se cuenta el que le da título al acetato, Your Mother Shuold Know, el genial collage I'm the Walrus (uno de los favoritos de Lennon, y personales también), y The Fool on the Hill. Sin embargo, esta versión británica, no es la que hoy se comercializa, ya que fue reemplazada por la americana, que cuenta con más temas. Entre ellos, Hello, Goodbye, Strawberry Fields Forever, Penny Lane y All You Need is Love, que con su mensaje esperanzador se convirtió en himno instantáneo, y protagonizó la primera transmisión mundial televisiva de la historia. Imperdible.

19 - Kind of Blue - Miles Davis (1959)
Uno de los álbumes mas viejos incluidos en esta lista, y segunda incursión del Jazz en la misma. Una placa exquisita de uno de los grandes trompetistas del género, grabado con el apoyo de una excelente banda integrada por Julian "Cannonball" Adderley en saxo alto, Wynton Kelly en piano (solo en un tema), Paul Chambers en contrabajo, Jimmy Cobb en batería, y los geniales e invaluables Bill Evans en piano y John Coltrane en saxo tenor. El LP fue el resultado de dos jornadas de improvisación, y los músicos casi no tuvieron ensayo, esto último por expreso pedido de Davis. Sin embargo, y contrario a lo que se cree, no se grabaron todos los temas en una sola toma, sino que se requirieron varias hasta llegar al resultado final. El vinilo está grabado enteramente siguiendo la técnica de escalas modales (se usa una escala, o una serie de ellas para improvisar) que el propio Davis ya había utilizado en el tema Milestones (editado en 1958), y que fue desarrollada por el pianista George Russell en 1953. Uno de esos discos obligatorios.

18 - Thriller - Michael Jackson (1982)
El rey del pop retorna después de un largo período a nuestra lista, y es ni más ni menos que con una de sus obras maestras. En este caso, el sexto disco del gran artista mezcla funk, soul, pop, R&B, rock y hasta post disco. Hasta el día de hoy sigue siendo el álbum más vendido de todos los tiempos, un record realmente envidiable. Al igual que su predecesor, cuenta con la producción de Quincy Jones. Además participaron varios miembros de Toto, como músicos de apoyo. De los nueve temas que componen de larga duración siete fueron lanzados como sencillos, destacándose Thriller (como olvidarse del terrorífico y coreografiado video clip), The Girl is Mine con la participación de Paul McCartney, la muy personal Billie Jean, y Beat it que cuenta con la filosa guitarra de Eddie Van Halen. Sin dudas se trata de un trabajo que redefinió la música pop, y catapultó a Jackson al estrellato definitivo, lugar que no abandonaría hasta el día de su muerte.

17 - Californication - Red Hot Chili Peppers (1999)
Se acababa el siglo XX cuando los californianos lanzaron su séptimo larga duración. Producido por Rick Rubin (Aerosmith, Run DMC, Beastie Boys, entre otros), marca el retorno del guitarrista John Frusciante al grupo, contribuyendo a un quiebre estilístico, agregándole a su  punk funk característico, riffs melódicos. Además de contener las clásicas insinuaciones sexuales, la placa trata temas como la lujuria, el suicidio, las drogas y la muerte. Kiedis, Flea y los suyos suenan ajustadísimos y entregan una placa llena de hits. Around the World, Scar Tissue, Otherside, el tema homónimo, Easily, y Road Trippin' son solo algunas de las canciones que sobresalen en un trabajo muy parejo que se escucha con las mismas ganas de principio a fin. Tanto la crítica como el público lo recibió de forma positiva, lo que constituyó una revitalización de la banda, que venía de algunos fracasos (coincidentes con la ausencia de Frusciante). Uno de los puntos más altos de su carrera.

16 - Highway 61 Revisited - Bob Dylan (1965)
El sexto disco de Robert Allen Zimmerman, fue el primero en ser grabado íntegramente con una banda de rock, lo cual le valió duras críticas (y hasta acusaciones de traición), por parte de su público, hasta ahora orientado al folk. Es considerado no solo uno de los mejores trabajos de Dylan, sino también una de las obras más influyentes de la música contemporánea. La revista Rolling Stone la incluyó en el cuarto puesto de los 500 mejores discos de la historia. Sin duda, el gran tema de la placa es Like a Rolling Stone, realmente un clásico. Sin embargo, la nueve canciones del álbum son geniales, valiendo la pena mencionar Tombstone Blues, Ballad of a Thin Man, el tema que da título al LP, Just Like Tom Thumb's Blues, y el extenso y genial Desolation Row. Una obre creada en el período de juventud y enojo de Dylan, reflejado en letras de naturaleza acusatoria, y en la rudeza de los sonidos elegidos para musicalizarlas. Su nombre está inspirado en la Autopista 61 que se extiende desde Nueva Orleans hasta Memphis, y es conocida como la Blues Highway. Simplemente excelente.

Es increíble como pasa el tiempo, parece que fuera ayer cuando comenzamos a recorrer este extenso listado, y ya nos faltan solamente tres capítulos. Espero que lo estén disfrutando tanto como yo, y que le esté sirviendo para conocer nuevos artistas o, al menos, nuevas obras. No vemos la próxima.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Cien Discos Imprescindibles del Rock Internacional: Capítulo Nº16


Los ingleses son una usina creadora de los más variados recodos del rock, y tienen un sinnúmero de artistas destacados. Por supuesto, y por razones obvias, no todos logran formar parte de nuestra lista. Hoy me toca descartar a un solista que durante su larga carrera ha recorrido el rock, pop, jazz, reggae, new wave, entre varios otros géneros, y una banda de rock alternativo que cimentó gran parte de su éxito en la década del 90. Probablemente el lector habrá adivinado que me refiero a Sting, y a Radiohead. Dos números puestos, que no fueron tenidos en cuenta por elector alguno.
El que nos ocupa, es un capítulo especial. Marca el inicio de una nueva etapa. A partir de ahora, se darán a conocer los discos que concentraron la mayor cantidad de coincidencias entre los votantes. En esta entrega, solo conoceremos dos, los últimos que mencionaré, pero a partir de la próxima, todos los discos reunirán esta característica.

25 - Machine Head - Deep Purple (1972)
El sexto disco de estudio de los británicos, tercero con su formación clásica, fue grabado en Montreaux, Suiza. Sin duda alguna, se trata de EL (así con mayúscula) álbum de la banda, y uno de los más influyentes de la historia del heavy metal. Además de contar con grandes temas, y uno de los riffs más conocidos y reproducidos de la historia del rock, el de Smoke on the Water, claro está. Tema que relata un incidente del que la banda fue testigo mientras grababa el LP en Montreaux. Un incendio producido en un recital que Frank Zappa estaba dando en un hotel, que obligó a Gillam y los suyos a ubicarse en otro lugar para pasar sus días en Suiza. Entre los otros clásicos que la placa aportó a la carrera del quinteto de Hertford se cuentan Highway Star, Lazy (que inspiración la de Blackmore a la hora de crear riffs) y Space Truckin. Aunque para ser justo, me siento obligado a decir que todos las canciones tienen un nivel excelente. Corré a escucharlo.

24 - Mtv Unplugged in New York - Nirvana (1994)
Único registro en vivo de una de las bandas más importantes del rock, en general, en la década del 90, y particularmente del grunge. Grabado para la cadena Mtv es un registro importante porque en él, el trío de Aberdeen demuestra que puede trascender el sonido grunge, interpretando sus temas en formato acústico. El LP, grabado en noviembre del 93, fue el último trabajo de Cobain, quién harto de las presiones de la fama y preso de una larga depresión, decide quitarse la vida en abril del 94 (al menos esta es la versión oficial). Otra característica de la presentación en vivo es la inclusión de varios covers, que permiten conocer un poco las influencias del grupo. Se destacan en este caso The Vaselines, David Bowie, Meat Puppets y Leadbelly. About a Girl, Come As You Are, The Man Who Sold the World, Polly, y Where Did You Sleep Last Night? son solo algunos de las grandes canciones de la placa. Íntimo y genial.

23 - Under the Table and Dreaming - Dave Matthews Band (1994)
El segundo disco de la banda formada por Matthews en voz y guitarra, Carter Beauford en bateria, Stefan Lessard en bajo, LeRoi Moore en saxo y Boyd Tinsley en violin, es el primero que fue grabado en un estudio profesional. Es una gran carta de presentación de esta atípica banda norteamericana. Cuenta con la participación en guitarra de Tim Reynolds, colaborador habitual tanto en grabaciones como en vivo, y John Popper de los Blues Traveler en armónica. Si hay algo por lo que se destaca el álbum es por el elevado nivel de sus canciones, tanto a nivel compositivo y artístico, como relacionado con la interpretación de las mismas. Los sencillos lanzados fueron What Would You Say, Satellite y el hit Ants Marching, aunque también destacan Rhyme & Reason, Dancing Nancies, Jimi Thing y Warehouse, entre otras perlas. La obra está dedicada a la memoria de Anne, la hermana mayor de Dave, quien fuera asesinada ese mismo año por su marido, previo a suicidarse. Una gran banda, en un momento de inspiración inusitado.

22 - The Game - Queen (1980)
Nueva participación de La Reina en nuestra lista, esta vez a caballo de su octavo disco. Se trata de un larga duración que apenas salió alcanzó el número uno en los charts a ambos lados del Atlántico, y fue recibido con críticas elogiosas, a pesar de contener canciones más simples, sobre todo en lo que a arreglos se refiere, que trabajos anteriores. Como curiosidad, esta placa marca el debut de los sintetizadores en la discografía de Mercury, May, Deacon y Taylor. Los máximos hits del LP fueron Another One Bites the Dust y Crazy Little Thing Called Love, ambos sendos números uno. Sin embargo, canciones como Play The Game, Need Your Loving Tonight, Don't Try Suicide, Sail Away Sweet Sister y Save Me se convirtieron en invaluables gemas del repertorio de la banda, tanto en presentaciones en vivo como en lo que a discos recopilatorios se refiere. Otra de las importantes contribuciones de esta gran banda a la historia de la música, solo por eso hay que escucharlo.

21 - Paranoid - Black Sabbath (1970)
Los británicos, muchas veces considerados los padres del heavy metal, tuvieron un año 70 muy prolífico, en el que editaron sus dos primeros trabajos. Es el segundo el que hoy nos ocupa. Compuesto de ocho canciones indispensables, la banda compuesta por Ozzy Osbourne en voz, Tony Iommi en guitarra, Geezer Butler en bajo y Bill Ward en batería, gestó un larga duración que sería considerado por mucho tiempo de culto, y es aún hoy el más vendido de su vasta obra. Hay un enfoque negativo de la condición humana que sobrevuela la placa. En este sentido relucen War Pigs, crítica salvaje a la guerra de Vietnam, a militares y políticos; Paranoid, que nos instala en la desesperación de un personaje mentalmente alterado; Iron Man, en la que el protagonista debe volver en el tiempo para evitar el fin del mundo, y al ser ignorado termina desatando la catástrofe que intentaba prevenir; y Electric Funeral, el tema más siniestro de disco, que describe un mundo devastado por la guerra nuclear.  Fairies Wear Boots es otro de los puntos altos del acetato. Una combinación perfecta de grandes riffs, oscuridad y metal.

Con solo cuatro capítulos por delante, nuestra humilde lista está llegando al final. Aún nos quedan 20 gemas para descubrir, escuchar y disfrutar atentamente. Espero que lo hecho hasta ahora, y lo que falta por hacer, contribuyan a despertar el interés del lector por nuevos sonidos, y afirmar sus convicciones sobre los ya conocidos. Hasta la próxima.